
En este mes de febrero el Programa Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad arriba a su edición número 100. Surgida en noviembre del año 2000 como parte de los festejos por la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana, esta publicación nace por la necesidad institucional de promover el proyecto cultural y social generado en la amplia red de museos, casas museos y centros culturales de la zona. El crecimiento de estas instituciones y la variabilidad y complejidad de sus propuestas han convertido el Centro Histórico en uno de los más importantes polos culturales de la ciudad. Exposiciones de artes plásticas y museológicas, conmemoraciones, conferencias históricas y científicas, conciertos, presentaciones de libros, propuestas para los niños y adultos mayores, conforman el vasto proyecto cultural y social de la Oficina del Historiador de la Ciudad que aparece reseñado en este soporte comunicativo. Con un pequeño equipo editorial, integrado por dos periodistas y un diseñador, el tabloide es además el fruto del esfuerzo de todas estas instituciones, especialistas, artistas y creadores que son también sus protagonistas.
Con un carácter mensual, la publicación, editada por la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad , está dirigida a diversos públicos, entre los que figuran los medios de comunicación, personalidades de la cultura cubana, red de casas y museos del Centro Histórico, proyectos comunitarios de La Habana Vieja , centros laborales y estudiantiles de la zona, centros turísticos, agencias de viajes, organizaciones políticas y gubernamentales, instituciones culturales, cuerpo diplomático acreditado en Cuba, familias participantes del programa de verano Rutas y Andares, adultos mayores y niños.
El Programa Cultural le otorga un lugar especial a estos dos últimos segmentos, por la importancia que reviste para la Oficina del Historiador la atención a tales grupos poblacionales. Una sección dedicada a las personas de la tercera edad y la contraportada con el programa infantil, confirman esta afirmación. También es prueba de ello Con vara y sombrero, suplemento trimestral dedicado a los niños de las aulas museos y de la comunidad surgido en abril de 2007. Asimismo, el Programa Cultural edita otro suplemento mensual que recoge las propuestas del Centro Hispano-Americano de Cultura. De gran utilidad para los diversos públicos a los que llega, este soporte comunicativo se ha convertido además en una herramienta que contribuye a la diseminación de la información cultural y social a sectores más amplios de la sociedad. Su carácter noticioso sirve de punto de partida para los medios de comunicación a la hora de diseñar sus espacios informativos, pues incentiva la realización de trabajos de fondo, entrevistas y otros géneros relacionados con la gestión sociocultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Con el propósito de llegar a otros sectores de público que trasciendan las fronteras nacionales, el Programa Cultural se inserta en diferentes páginas web como Habana Patrimonial (www.ohch.cu) y Habana Radio (www.habanaradio.cu), además de que su síntesis aparece en boletines electrónicos como el de la revista Opus Habana y en el Esta semana en el Centro Histórico…, también enviado por la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador.
Nenhum comentário:
Postar um comentário